El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en la paestaña Envíos, APA 7. No hay citas en la lista de referencias que no esté citada.
  • El texto no ha sido publicado previamente ni se ha presentado a otra revista o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor.
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice o Microsoft Word o compatible.
  • Todas las referencias citadas se encuentran debidamente registradas. Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Los artículos con coautoría (2 o más autores) llevan la Declaración de autoría (Contributor Roles Taxonomy) o rol de colaboración de cada participante (disponible en http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php?tema=15&/roles-de-colaboracion o https://credit.niso.org/).

Normas para les Autores

Sociohistórica. Cuadernos del CISH es una revista científica que publica artículos y documentos de trabajos originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas, que abordan temáticas que giran en torno al análisis de problemas socioeconómicos y políticos, a los estudios culturales y al análisis del movimiento obrero, desde el punto de vista de la sociedad argentina y latinoamericana. Además, reúne artículos que reflejan debates teórico-metodológicos en el campo de las Ciencias Sociales.
Es una publicación semestral (sale en marzo y septiembre  de cada año) del Centro de Investigaciones Socio Históricas del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

La política de derechos, difusión e indización están detallados en  Acerca de --> Sobre la revista .


1.  Presentación del manuscrito

Sociohistórica. Cuadernos del CISH acepta trabajos inéditos en español, portugués e inglés. Todos los manuscritos deberán prepararse en un procesador de textos con un formato estándar (página tamaño A4, márgenes 2,5, letra 11, a espacio y medio). Ediciones de la FaHCE normaliza y maqueta los archivos para los 3 formatos de publicación mediante la herramienta Amelica Marcador XML. La cantidad máxima de páginas permitidas para un manuscrito varía según el tipo de contribución, de la siguiente manera:

  • Artículos de investigación originales e inéditos y documentos de trabajo: hasta 25 páginas.
  • Comunicaciones, críticas y comentarios: entre 10 y 15 páginas.
  • Reseñas: entre 2 y 5 páginas.

2.  Portada

a. Título en el idioma del texto: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 10 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo de longitud similar.  En reseñas, es Reseña de Autor y Título completos con todos los datos editoriales del libro reseñado.

b. Nombre y apellido de autor
Institución con el nombre desplegado
Correo electrónico (se recomienda utilizar correos institucionales acordes a su lugar de trabajo)
ORCID si lo tiene

En caso de autores múltiples, repetir estas líneas las veces que resulte necesario. Asimismo, cuando el trabajo lo presenta mas de un autor debe incluirse la "Declaración de autoría o roles de colaboración" (*) de cada integrante, es decir, el o los roles que cada autor cumple en la autoría del artículo, que puede ser diferente o la misma para cada uno, y puede ser mas de un rol en cada caso.  (La definición de cada rol de colaboración se explica acá y se  encuentra disponible en los siguientes sitios: http://vocabularios.caicyt.gov.ar/credit/es/index.php?tema=15&/roles-de-colaboracion o https://credit.niso.org/). 

Aclaraciones acerca de lugar de trabajo, pertenencia institucional o afiliación institucional de cada autor:  Se indicará el nombre in-extenso de la institución en la cual desarrolla sus actividades (lugar de trabajo) junto con el país. Utilizar coma (“,”) entre un dato y otro. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Si la institución es doble o triple dependencia, utilizar guión (“-”) entre una y otra. Ejemplo: Instituto xxx, (UNCo - CONICET), Universidad de Comahue, Argentina.

En aquellos casos donde une autor deba indicar más de un lugar de trabajo, se utilizará una barra (“/”) para separar una ocurrencia de otra. Respondiendo al diseño y sistema de publicación de las Revistas de la FaHCE, este dato se indicará en una sola línea. Ejemplo:

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba / Facultad de Comunicación, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Les investigadores y becaries vinculados a la FaHCE UNLP deberán indicar como pertenencia institucional:

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Nota biográfica: Puede incluirse de cada une de los autores de no más de seis renglones que será incluida en el perfil de OJS de les autores. En el caso del autoregistro por parte del autor para hacer el envío, cada autor puede actualizar su propio perfil. La plataforma OJS que aloja la revista permite completar una biografía cuando se realiza el registro como autor. Asimismo, allí puede registrarse información complementaria, como pertenencia a centros o proyectos específicos, títulos o cargos alcanzados. Dichos datos serán visibles en la “Biografía del autor/a” en la carátula del artículo en OJS. Se invita a cada autxr a completar y actualizar el registro. Asimismo, lxs autores que cuentan con ORCID pueden mantener actualizado en ese sitio sus datos personales y de investigación.

Financiamientos o patrocinios: En el cuerpo del artículo o texto a publicar también se puede agregar información con en el subtítulo “Financiamiento” al final del texto, antes de las notas. Allí se reconocerán los apoyos recibidos para el financiamiento de las actividades junto con el número identificatorio de proyecto, los organismos/agencias de financiación, la/s fuente/s de fondos y cualquier otra información que sea necesaria comunicar al respecto.

c. Título, resumen y palabras clave en inglés y en portugués

Para autores que lo requieran, se puede solicitar a la revista la traducción del título, resumen y palabras clave al inglés. En el caso de los artículos presentados en portugués, también se deberán presentar título, resumen y palabras clave en español y en inglés.

3. Portada anónima

Título y subtítulo en el idioma del texto, igual al indicado en 2.a. Esta portada será la única enviada a los evaluadores, por lo tanto se omitirán los autores, su filiación y dirección.

4. Resumen y palabras claves

En página aparte, se redactará un resumen de un párrafo de hasta 200 palabras en el idioma del texto. Para los artículos de investigación original, las notas de investigación y los estudios de caso, se indicarán en el resumen el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones. Para los ensayos, artículos de revisión o estado del arte se incluirán en el resumen los principales aspectos tratados en el texto.

Palabras clave: Cada una inicia con mayúscula, hasta 5 palabras, separadas con comas. Escriba claves que usted utilizaría en una búsqueda.

Abstract: Resumen en inglés. En el caso de textos en inglés, deberá presentarse un resumen en castellano.

Key words: Hasta 5 palabras separadas con comas, cada una con mayúscula inicial.

 

5. Cuerpo del texto

Cuerpo del artículo: Párrafos corridos. Se pueden incorporar subtítulos. Subtítulos de 1er nivel: letra en negrita. Subtítulo de 2do nivel: cursiva. En el caso de utilizar más subniveles se sugiere numerar indicando jerarquía (ej. 3.1; 3.1.1; 3.1.2; 3.2; 4).

a. En el caso de incorporar tablas, gráficos o imágenes, identificarlos con números y siempre referenciarlos o mencionarlos en el texto. Tenga en cuenta el formato de la publicación al generar una tabla: tenga en cuenta al lector, y para garantizar la visibilidad de los datos consignados, no diseñe tablas con mas columnas de las que pueden verse en un formato vertical de hoja a4.

b. Notas al final: deberán estar automáticamente identificadas con un número superíndice sin usar paréntesis y después del signo ortográfico. No se utilizarán las notas para poner únicamente citas bibliográficas. No se utilizarán las notas para poner únicamente citas bibliográficas. No pueden ponerse notas a títulos o subtítulos ya que son metadatos del artículo científico, señalarlas siempre en el texto. 

c. Normas de citación

- Citas textuales en el texto:

  • Si son de hasta de 40 palabras, se señalan entrecomilladas. Si es de más de 40 palabras, se escribe en párrafo aparte, con mayor sangría desde el margen izquierdo, sin comillas, separado del texto anterior y posterior con un espacio.
  • Se debe indicar autor, el año de edición y la página de la cita: (Apellido del autor, año de edición, p. y número de página en la que se encuentra el texto citado). Ejemplo: (López, 1996, p. 125). Si el apellido del autor se encuentra mencionado en el texto, puede consignarse solo año, p. y número: Ejemplo: López afirma en su libro (1996, p. 125).
  • Si un trabajo tiene dos autores, se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre.
  • Nunca usar la nota al pie o la nota al final solo para indicar una referencia bibliográfica.
  • Se recomienda no abusar de las citas textuales ni de las citas de referencia crítica.
  • Revise su texto antes de enviarlo a evaluar y confirme que todas las citas se encuentran referenciadas correctamente en la lista de referencias bibliográficas. También confirme que en la lista no haya referencias que no hayan sido mencionadas en el texto.

- Citas de referencias bibliográficas en el texto:

  • Se indicará entre paréntesis el apellido de autor, o bien la sigla del autor institucional, seguidos por una coma y el año de publicación. Por ejemplo (Mannino, 2005), (AAHE, 2006). Para siete o más autores se indicará el primero seguido por et. al. (Golubic et al., 2008). Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Kaplan, 2008; Neuberger y Counsell, 2002; Buela Casal et al., 2006). Cuando coinciden autor y año se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a,b). Se recomienda citar o referenciar sólo aquellos textos que sean significativos para el argumento que el o la autora del texto exponen. Recuerde que no es necesario referenciar desarrollos o expresiones ya superadas u obsoletas. No abuse de las referencias.

Todas las referencias citadas, y sólo las citadas en el texto conformaran la lista de Referencias bibliográficas ubicada al final del trabajo bajo ese título. Se consignaran sólo las utilizadas en el desarrollo del artículo de acuerdo con las directrices de la American Psychological Association (APA) 7ma. edición. El estilo APA de citación puede consultarse en Normas APA. En el punto 7 se detallan ejemplos.

6. Referencias de fuentes documentales u orales

Deben citarse con los datos que se cuente según la norma APA en el desarrollo del texto. En el caso de utilizar fuentes primarias no editadas, o que no sea posible referenciarlas de modo estandar, se agregará un apartado antes de las referencias bibliográficas que se llamará “Fuentes documentales utilizadas”. Allí se consignarán todos los datos con los que se cuente para identificar la fuente. Ejemplo:

  • Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la compilación (número de clasificación, número de caja, número o nombre del archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.

Ejemplos de referencia de fuente:

  • Bernárdez, P. R. (1550-1776). Licencias exhumación guacas indígenas. [Papel – 211 Cajas-775 Carpetas]. Bienes-Ocultos: SCS. PR.16. (Caja 17, carpeta 2, Folio 3). Fondo Archivo General de Colombia.

 

7. Referencias bibliográficas

Bajo ese subtítulo deben registrarse todas las fuentes bibliográficas citadas en el artículo y sólo esas. Por favor revisar concordancia de apellidos y fechas antes de entregar su manuscrito.

En Revistas de la FAHCE utilizamos el formato APA 7a. edición (disponible en https://normas-apa.org). La mayoría de las revistas en versión digital tienen CITA SUGERIDA, se recomienda copiar esos datos e incluirlos como referencia. Muchos portales de referencias tienen la herramienta “Exportar cita” que permite copiar la cita en formato APA 7 para poder pegarla en el documento.

La lista debe tener orden alfabético. Si se referencian varias obras de la misma autora o autor se deben repetir los apellidos (evitar usar guiones) y ordenar las entradas por año de publicación, de la más antigua a la más actual.

En aquellos casos que se repita apellido y año, diferenciar una entrada de otra mediante la incorporación de letras minúsculas (a, b, c, etc.) inmediatemente después del año y dentro del mismo paréntesis. Esta indicación se corresponderá con la cita incorporada en el texto del artículo.

Resumen y ejemplos de norma APA 7:

Libro: Se consigna el apellido seguido de coma y la inicial del nombre (o de los nombres) anteponiendo una coma.

  • Autor, A. (año). Título del libro. Editorial. [si se cita versión en línea agregar el enlace o el DOI en caso de tenerlo]
  • Compilador, C. (Comp.). (año). Título del libro. Editorial.

Ejemplos:

  • Zanetti, S. (2002). La dorada garra de la lectura: Lectoras y lectores de novela en América Latina. Beatriz Viterbo.
  • Solas, S. (Comp.) (2018). Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty: (2016: La Plata). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

 

Capítulo de libro: No se usa comillas para el título del capítulo. Se usa (pp. xx-xx) para indicar páginas y “En” para introducir el título del libro. En caso de tener edición y volumen  indicarlo antes de las páginas.

  • Autor, A. (año). Título del capítulo. En N. Apellido del editor (Ed.), Título del libro (xx ed., Vol. xx, pp. xx–xxx). Editorial.  [si se cita versión en línea agregar el enlace o el DOI en caso de tenerlo. Si no tiene edición ni volumen, omitir esa indicación]

Ejemplo:

  • Vidal, A. (2018). Ciencia, filosofía y naturaleza en el último Merleau-Ponty. En S. Solas (Comp.), Actas del Coloquio Internacional Sobre el pensamiento de Merleau-Ponty,  (pp. 153-167). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/105

 

Artículos de Revistas y publicaciones seriadas: Si la revista tiene volumen, escribirlo en cursiva y luego, entre paréntesis, indicar el número de la publicación sin cursiva y en número arábigo, sin espacio entre uno y otro. Si la revista no tiene volumen, omita los elementos faltantes.

Si la revista es electrónica o tiene una versión digital, indicar la URL o el DOI (digital object identifier) que permitirá identificar el objeto digital.

No utilizar la abreviatura “p.” al indicar las páginas en las referencias de revistas. No utilizar En al introducir el título de la revista.

Impresa o con número de página con volumen y número:

  • Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xxx.
  • Pastormerlo, S. (1997). Sobre la lectura del adorable catálogo. Borges crítico de los clásicos. Orbis Tertius, 2(5), 23-28.

Sin volumen y con número:

  • Autor, A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), xx-xxx.
  • Sánchez, E. (2024). Antifascismo(s) en Córdoba: derivaciones del asesinato de José Guevara en 1933. Sociohistórica, (53), e220. https://doi.org/10.24215/18521606e220

Digital con DOI

  • Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la publicación, x(xx), xx-xx. doi.org/10xxx.xxxx.xxxx
  • Cid-Aguayo, B., Vanhulst, J. y Rojas, C. (2019). Retroinnovación y sustentabilidad socioecológica: el caso de quesos campesinos de leche cruda en el Golfo de Arauco, Chile. Mundo Agrario, 20(44), e119. https://doi.org/10.24215/15155994e119

Digitales con URL (sin DOI)

 

8. Otros subtítulos del texto

Todos deben ir antes de las Referencias bibliográficas.

Agradecimientos: no es obligatorio. En caso necesario, se incluirán al final del texto, antes de las referencias bibliográficas y debe ser breve. Les autores son responsables de solicitar los permisos necesarios para mencionar los nombres de personas u organizaciones que, en su opinión, merezcan el agradecimiento.

Financiamiento o patrocinio: no es obligatorio, pero en el caso de tener que indicarlo utilizar el subtítulo.

Fuentes documentales: para el caso de fuentes y archivos de prensa inéditos, incorporarlos en esta sección.

Nota biográfica: si se quiere incluir un perfil de formación o actuación breve del autor se puede incluir aquí. Cuando se registre en la plataforma de la revista para enviar su trabajo, podrá completar también allí su CV abreviado, el mismo se visualizará en la página del artículo.

 

9. Otros elementos del texto

Notas: se incluirán como notas al final, no a pie de página. Nunca deben colocarse a un título o subtítulo ya que estos se marcan como metadatos.

Tablas: Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Siempre debe hacerse referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de columna. Las tablas deben tener un tamaño no mayor a una página A4. En caso de que lo requieran indefectiblemente, deben dividirse en más de una tabla repitiendo los encabezados en cada una de ellas. El diseño de la tabla debe considerar las formas de visibilización (vertical, rectangular) de la revista en los distintos soportes. Para la publicación de conjuntos de datos sistematizados y extensos que sirvan de fundamento al artículo debe utilizarse el Repositorio de Datos de Investigación de la UNLP. En el caso de tablas con un diseño especial, pueden agregarse como imágenes y no como tablas. No se aceptan tablas apaisadas (que excedan el ancho de la hoja, posición vertical), tampoco tablas que excedan un carilla (ver formato de hoja y márgenes en 1. Presentación del manuscrito).

Figuras: Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. En el texto se incluirá el título y la leyenda o fuente. Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes JPG con no más de 96 dpi. No se aceptan imágenes apaisadas (que excedan el ancho de la hoja, posición vertical).

Abreviaturas: las abreviaturas se aclararán la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU). A partir de esta aclaración, se usará solamente la abreviatura. Se recomienda no abusar de ellas.

Unidades de medida: se usarán las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indicarán con los símbolos aceptados por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto.

Números: cada tres cifras se usará el punto como separador (2.284, 13.527). La coma se usará para indicar los números decimales (17,2 o 3.543,8). Se recomienda indicar solamente un decimal (35,7 y no 37,68).

 

10. Envío del manuscrito

Revista Sociohistórica publica de forma gratuita y en acceso abierto tanto para autores como lectores. Se enviará sólo un documento que incluirá el texto, tablas, y figuras. En caso de ser necesario les editores se contactarán con les autores para solicitarles las figuras, tablas o imágenes por separado. Los archivos se nombrarán según el formato: apellido del primer autor_año_contenido. Por ejemplo: Pérez_2010_texto, Pérez_2010_tablas, Pérez_2010_figura 1, Pérez_2010_figura 2.

El envío podrá hacerse por dos vías:

a) Registrándose en esta plataforma y subiendo el artículo en formato doc según se indica en los pasos a seguir del sistema, o

b)  Como archivo adjunto en formato doc  por correo electrónico a la dirección cish@fahce.unlp.edu.ar aclarando en el asunto que se trata de un “trabajo a evaluar en la Revista Sociohistórica”.

La Secretaría de redacción se ocupa de corregir el estilo. No obstante los aspectos formales de presentación de los originales son responsabilidad de los autores: los artículos se devolverán si no se adaptan a tales normas.

 

11. Proceso editorial y sistema de evaluación

Todos los manuscritos enviados a la casilla de correo electrónico cish@fahce.unlp.edu.ar o ingresados al gestor de la revista (http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/user/register) son recibidos por la Secretaría de redacción, que se ocupa de dar acuse de recibo al autor.
Los trabajos son evaluados preliminarmente por el Comité de Redacción a fin de establecer si las temáticas se ajustan al alcance declarado por la revista. En caso de no responder a este requisito, los aportes son rechazados. Cuando la primera evaluación es positiva, se escogen dos árbitres especialistas en el área para juzgar la calidad del trabajo. El sistema de evaluación adoptado por la revista es doble ciego (se conserva el anonimato de les autores y les evaluadores).
Los criterios que les árbitros siguen en la evaluación son los siguientes:

1. Cumplimiento del propósito enunciado.
2. Relevancia y fundamentación de los aportes realizados.
3. Rigurosidad metodológica.
4. Estilo, terminología y claridad expositiva.
5. Bibliografía y fuentes.

Los posibles resultados de la evaluación son cuatro, a saber:

1. Aceptado sin cambios.
2. Aceptado sin cambios sustantivos.
3. Aceptado sujeto a modificaciones (no vuelve a pasar por la evaluación por pares).
4. Rechazado ofreciendo a les autores la posibilidad de modificar y volver a presentar el trabajo, sujeto a nueva evaluación.
5. Rechazado (se devuelve el manuscrito a les autores, conjuntamente con los dictámenes de les jueces).

Cuando el resultado es "4", el manuscrito es devuelto a les autores para que consideren los cambios sugeridos por les árbitros. El envío de la nueva versión debe cumplirse en un plazo no mayor a treinta días. Luego el trabajo se pone a consideración de les árbitros. Se admitirán hasta dos rondas de evaluación. Cuando las evaluaciones son opuestas, les editores enviarán el trabajo a une tercer árbitro.
Una vez aceptado el trabajo, se informará a les autores el volumen y el número en el cual será publicado. La revista no cobra ningún canon por publicar en ella. 

Actualizado 10 de diciembre de 2024