Apuntes y reflexiones a partir de la Causa 17/12 Fuerza de Tareas N ° 5 de la Armada Argentina. Participación de investigadores en los procesos de justicia, la noción de reparación y la reivindicación obrera
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta intervención tiene como objetivo problematizar y proponer algunas reflexiones sobre las implicancias, aportes y resultados de las participaciones de tesistas e investigadores en el sistema judicial, específicamente, en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Buscamos aportar a problematizar, reconocer las voces y los objetivos de los distintos actores presentes en una escena judicial específica, el proceso oral y público y la condena la Fuerza de Tareas 5 de la Armada Argentina por las violaciones a los derechos humanos cometidas por durante la última dictadura militar (1976-1983) en el cordón industrial de las localidades bonaerenses de Berisso y Ensenada y en la región del Río Santiago. Intentaremos reflexionar sobre como en dicha oportunidad el ámbito judicial fue receptivo y sirvió a la materialización de una reivindicación colectiva y de clase al componer una forma ampliada de reparación, económica, simbólica y moral, para un colectivo de trabajadores.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Águila, Gabriela (2010) Los historiadores, la investigación sobre el pasado reciente y la justicia. En Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel. Historia, ¿para qué?: revisitas a una vieja pregunta. Buenos Aires: Prometeo.
Águila, Gabriela (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario (1976/1983). Un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Buenos Aires: Prometeo.
Barragán, Ivonne (2016) ¿Quién construye la Nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago. Procesos de trabajo, violencia y represión (1969-1979) (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Barragán, Ivonne (2014). Matilde Itzigsohn, la militancia sindical de base y la violencia. Trayectoria en una fábrica de hombres, el Astillero Río Santiago (1973- 1976). En Amerika. n° 11. http://amerika.revues.org/5661[ Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017]
Barragán, Ivonne y Rodríguez, Florencia (2015). Clase, género, politización y violencia. Los casos del Astillero Río Santiago y Propulsora Siderúrgica 1974-1975. En Revista de Estudios Marítimos y Sociales, n° 5-6. https://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-barragc3a1n-y-rodrc3adguez.pdf [ Fecha de consulta: 22 de febrero de 2017]
Barragán, Ivonne y Zapata, Belén (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. En Diacronie, n° 24. http://www.studistorici.com/wp-content/uploads/2015/12/01_BARRAGAN-ZAPATA.pdf [ Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017]
Barragán, Ivonne (2013). Para el bien de la Nación Gestión militar de empresas estatales, prácticas de integración y represión de la fuerza de trabajo desde la perspectiva de caso. El Astillero Río Santiago 1973-1976. En Avances del Cesor, Año X, n° 10. http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances10.pdf [ Fecha de consulta: 18 de febrero de 2017]
Bretal, Eleonora (2014) La época de los ingleses, la época de los militares y la época del cierre. Representaciones y clasificaciones sociales de los ex obreros del frigorífico Swift de Berisso. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, n° 14. http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2015/02/Entrevista-Bretal.pdf [ Fecha de consulta: 16 de febrero de 2017]
Browning, Christopher (2008). Memoria alemana, interrogación judicial y reconstrucción histórica: escritura de la historia de los autores a partir del testimonio de posguerra. En Friedlander, Saúl (Comp.) En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Universidad de Quilmes.
Crenzel, Emilio (2008). La historia Política del Nunca más. La memoria de las desapariciones en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dawyd, Darío (2011). La huelga santa de los petroleros de Ensenada. Petróleo, peronismo y política en el 68 argentino en Basualdo, Victoria (Coord.), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización. Buenos Aires: Cara o Seca.
Feierstein, Daniel (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ghigliani, Pablo (2012). ¨En busca de los orígenes de la DIPBA¨. En Sebastián Giménez et al. Los sindicatos bajo la mirada de la DIPBA. Nos magullaron pero no nos quebraron, La Plata: CTA, CPM, FaHCE.
Ginzburg, Carlo (1993). El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.
Guthman, Yanina (2016). La justicia en el corazón de lo político: elementos para la construcción de un objeto de investigación sociolegal. En Funes, Patricia (Comp),
Revolución, dictadura y democracia. Lógicas militantes y militares en la historia argentina en el contexto latinoamericano. Buenos Aires: Imago Mundi.
Maneiro, María (2010). La Plata, Berisso y Ensenada. Los procesos de desaparición forzada de personas en el Circuito Camps. En Izaguirre, Inés y colaboradores, Lucha de clases, guerra civil y genocidio en la Argentina. 1973-1983, Buenos Aires: Eudeba.
Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto (2016). Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. En Sociohistorica, n° 38, e015. http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe015 [ Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017]
Rodríguez, Florencia (2011). Lucha de clases en Argentina durante la segunda ISI. Aportes a partir de un estudio de caso: Propulsora Siderúrgica 1963-1976. En Anuario PIMSA 2010, Buenos Aires.
Traverso Enzo (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, Marina y Levín, Florencia. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Werner, Ruth y Aguirre, Facundo (2007). Insurgencia obrera en la Argentina, 1969-1976. Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Aires: IPS.
Zapata, Belén (2016). El pasado reciente entre Historia y Justicia. Un análisis sobre el rol de empresarios en dictadura, a propósito de la causa Massot. En Aletheia, vol.7, n° 13. http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/pdfs/Zapata.pdf [ Fecha de consulta: 15 de marzo de 2017]